Multas al Estado: ¿Cómo Exigir Pago por Atrasos?
- Bidder
- 16 may
- 1 Min. de lectura

Los proveedores que enfrentan retrasos en los pagos por parte del Estado tienen a su disposición una serie de mecanismos legales para exigir el cumplimiento de las obligaciones financieras. La Ley 21.131 establece un plazo máximo de 30 días corridos para el pago de facturas. En caso de incumplimiento, se devenga un interés corriente para operaciones no reajustables y una comisión fija del 1% del saldo adeudado.
Además, la Ley 19.886, que regula los contratos administrativos, exige a los organismos estatales cumplir con los plazos pactados en licitaciones y contratos. Los funcionarios responsables del incumplimiento pueden enfrentar sanciones administrativas. Las multas deben estar claramente estipuladas en las bases contractuales para poder ser exigidas.
La Ley 10.336 otorga a la Contraloría General de la República la facultad de investigar y determinar créditos en favor del proveedor. En caso de confirmarse la deuda, las resoluciones emitidas por la Contraloría tienen fuerza ejecutiva, lo que permite al proveedor utilizarlas como antecedente en acciones judiciales.
Asimismo, la Ley 18.575 faculta al proveedor a interponer acciones legales contra los funcionarios responsables por incumplimiento de los plazos de pago. Este marco normativo refuerza el derecho del proveedor a exigir indemnizaciones y sanciones por atrasos injustificados en los pagos.
Para iniciar el proceso de cobro de multas, es fundamental notificar formalmente a la entidad estatal sobre el incumplimiento, registrar la reclamación ante la Contraloría y considerar acciones legales utilizando el dictamen como respaldo probatorio. Esta estructura legal busca asegurar que los proveedores reciban sus pagos en tiempo y forma, protegiendo sus derechos frente a retrasos injustificados.