Alianzas inteligentes para licitar mejor
- Bidder
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura

En el ecosistema de las compras públicas, las Uniones Temporales de Proveedores (UTP) se han convertido en una figura estratégica para fomentar la inclusión de empresas de menor tamaño. Estas uniones permiten que dos o más empresas —siempre con al menos una pyme involucrada— se agrupen exclusivamente para postular a un proceso específico, ya sea una licitación, convenio marco o contratación directa.
A diferencia de una sociedad formal, las UTP no requieren crear una nueva empresa. Sin embargo, sí deben ser formalizadas mediante escritura pública o instrumento privado, dependiendo del monto de la contratación, conforme al Decreto Supremo N° 661. Esta formalización debe establecer un representante común y declarar expresamente la solidaridad entre sus integrantes durante toda la vigencia del contrato.
Uno de los principios centrales de las UTP es la solidaridad: todas las empresas que integran la unión responden solidariamente ante el organismo público contratante. Además, cada integrante debe estar debidamente habilitado en el Registro de Proveedores, condición obligatoria para participar en cualquier proceso de contratación estatal.
Si uno de los integrantes de la UTP queda inhabilitado, la unión debe evaluar su continuidad con los restantes miembros o, en su defecto, retirarse del proceso. Esto garantiza que la participación mantenga su legalidad y coherencia con los requisitos de ChileCompra y los organismos licitantes. Esta figura otorga flexibilidad, pero también exige responsabilidad conjunta.
Desde Bidder, queremos fomentar este tipo de alianzas entre proveedores como parte de nuestro modelo de colaboración. Creemos que las UTP permiten abrir el acceso a oportunidades que muchas veces quedan fuera del alcance de las pymes, democratizando la información y facilitando la participación en las intenciones de compra del Estado. Así, construimos una red más equitativa y conectada entre quienes trabajan con lo público.