El "Statesplaining" y la Desconexión del Estado con los Ciudadanos en Chile
- Bidder
- 13 sept 2024
- 2 Min. de lectura
El término "statesplaining" proviene de la combinación de "state" (Estado) y "explaining" (explicar), y está inspirado en el concepto de "mansplaining". "Mansplaining" describe cuando un hombre explica algo a una mujer de manera condescendiente, asumiendo que ella no comprende, a pesar de que podría estar bien informada. De manera similar, "statesplaining" se refiere a cuando el Estado o sus representantes explican temas públicos subestimando el conocimiento de los ciudadanos.
En Chile, un caso notorio de "statesplaining" ocurrió durante el debate sobre la reforma tributaria. A pesar de las preocupaciones expresadas por ciudadanos y expertos, las autoridades respondieron con explicaciones simplificadas, minimizando las inquietudes. Esto generó frustración y la sensación de que el gobierno no consideraba adecuadamente la complejidad del tema.
Otro ejemplo claro fue durante el estallido social de 2019, cuando las demandas de la ciudadanía fueron explicadas por las autoridades de manera que parecían restar importancia a la urgencia de las situaciones. Las explicaciones oficiales ignoraban el trasfondo social y económico que impulsaba el malestar, exacerbando la distancia entre el Estado y los manifestantes.
El Transantiago también ilustra este fenómeno para su implementación. Durante años, las autoridades explicaban los fallos del sistema de transporte sin reconocer plenamente la gravedad de los problemas diarios que enfrentaban los usuarios. Las quejas constantes de los pasajeros fueron minimizadas con explicaciones técnicas que no abordaban las realidades del día a día.
El "statesplaining" refleja una desconexión entre el gobierno y los ciudadanos, subestimando su capacidad crítica. Esta actitud genera frustración en la población y erosiona la confianza en las instituciones, al crear la impresión de que el Estado ignora o minimiza las preocupaciones legítimas de las personas.