Reity y Mercado Público: ¿Democratización de la infraestructura pública?
- Bidder
- 19 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 oct 2024
#Visualizando. Reity es una startup chilena que ha revolucionado el acceso al mercado inmobiliario a través de la tokenización de propiedades. Utilizando tecnología blockchain, Reity permite a cualquier persona invertir en bienes raíces comprando tokens que representan una fracción de una propiedad. Con inversiones accesibles desde $100.000 CLP, los inversionistas pueden obtener beneficios tanto del arriendo como de la plusvalía de los inmuebles sin tener que adquirir una propiedad completa.
La plataforma ha logrado una gran acogida, tokenizando más de 20 propiedades en Santiago y comunas aledañas, atrayendo a más de 10.000 usuarios y vendiendo miles de tokens. Recientemente, Reity ha ampliado su oferta al incluir proyectos de arriendo temporal, como departamentos en Airbnb, lo que ofrece mayores rendimientos a los inversionistas. Gracias a su tecnología blockchain, el modelo garantiza transparencia y seguridad en todas las transacciones.
Una colaboración entre Reity y Mercado Público podría significar un cambio importante en el financiamiento de proyectos de infraestructura pública en Chile. La tokenización, que ya ha probado ser exitosa en el mercado inmobiliario, podría aplicarse a obras públicas como hospitales, carreteras o viviendas sociales. Esto permitiría que ciudadanos y pequeñas empresas inviertan en proyectos clave, fraccionando el financiamiento en tokens accesibles para cualquier persona.
Si se llevara a cabo, esta colaboración democratizaría el acceso a la inversión en infraestructura pública, eliminando barreras de entrada tradicionales. Inversionistas de todos los tamaños tendrían la oportunidad de participar en los beneficios generados por estas obras, ya sea por arrendamiento de los espacios o por el aumento en la plusvalía de las propiedades públicas. A su vez, el Estado podría financiar proyectos de manera más eficiente y reducir su dependencia de préstamos bancarios o créditos internacionales.
Además de la flexibilidad financiera que este modelo ofrecería, la transparencia sería otro gran beneficio. Utilizando blockchain, todos los movimientos de capital serían visibles, lo que asegura un uso eficiente de los recursos y genera confianza en los inversionistas. De esta manera, cualquier ciudadano que invierta en infraestructura pública podría seguir el progreso y el retorno de su inversión en tiempo real.
En resumen, la tokenización de infraestructura pública a través de una colaboración entre Reity y Mercado Público no solo democratizaría las inversiones, sino que también permitiría a los ciudadanos y empresas formar parte activa en la creación y el desarrollo del país. Esto representaría un nuevo paradigma en el que las grandes obras estatales no solo beneficiarían a la población, sino que también ofrecerían oportunidades de inversión para todos.